martes, 20 de diciembre de 2011

Somos fuente de transformación y cambio

La vida para cada persona aparece como un proceso singular de desarrollo y transformación; de hecho el proceso natural de la madurez es un caminar hacia la última etapa. En toda la vida no puede alcanzar el ser humano nada mejor que la sabiduría, lástima que se alcance generalmente al final.

Las etapas precedentes son etapas parciales en el camino hacia adelante; la infancia se valora por el cúmulo de posibilidades que abre, la juventud por lo que emprende, la edad madura por sus realizaciones exteriores, la ancianidad por su plenitud interior. En todo el proceso de desarrollo humano se abandonan unos espacios y se conquistan otros. El desarrollo no es un camino recto, su naturaleza es más bien el cambio y los giros que nos transforman, sin embargo tenemos derecho a deternernos en la edad que tenemos, y naturalmente la subida por el espiral de la vida se alimenta de una energía creativa que asciende, y muchos creemos que es el espíritu el que mejor conoce el camino.

Es necesario descubrir el placer de detenernos en cada edad, cada etapa trae búsquedas particulares en las que exploramos el mundo y las relaciones con la guia fundamental de nuestra emocionalidad; y es que toda edad puede superarse limpia y fluidamente si aprendemos a navegar creativamente con nuestros propios recursos. Cuando nos acercamos al cierre del 2011 y nos preparamos para iniciar un nuevo año, que seguramente abrirá nuevas búsquedas en nuestros espirales de desarrollo personal y social... ¡Vayamos con alegría y confianza!...

domingo, 20 de noviembre de 2011

La felicidad también tiene su ritmo...

Leyendo el libro "Cambio de ritmo" (1997) del Dr. Stephan Rechtshaffen, encontré reflexiones muy actuales para comprender la vivencia del tiempo y mejorar nuestra calidad de vida. Por ejemplo: "El mundo palpita con una miríada de ritmos. Así las cosas, la resonancia es el proceso mediante el cual esos ritmos se sincronizan entre sí (...) Si nuestro pulso late a diferentes ritmos, si la vida también lo hace, ¿Por qué entonces pensamos que debemos pasar nuestra vida a una velocidad única? (...) El ritmo es muy poderoso, algunas veces tendremos que luchar contra él y otras fluir con él. Para saber si debemos luchar contra él o dejarlo fluir, es necesario reconocer lo que el ritmo es. Es importante encontrar la serenidad mediante la capacidad para acomodar o cambiar el ritmo y crear distintos patrones de resonancia."

Ser más proactivo que reactivo es asumir concientemente la responsabilidad de los ritmos con los que resonamos; para asumir esta responsabilidad es necesario practicar la calma, podemos comenzar a experimentar el ahora en nuestro presente observar y sentir nuestro resonar con la gente y con el ambiente en ese instante.

En un mundo en el cual "más rápido" es sinónimo de "mejor", nuestra capacidad para cambiar el ritmo es fundamental si queremos crear y disfrutar bienestar. El hecho de saber que podemos cambiar nuestro ritmo puede hacer que nuestras horas transcurran con menos estrés y nuestra vida con más plenitud. Al parecer en toda relación plena, las partes resuenan a ritmos similares, navegan en la misma corriente y dirección, haciendo posible una verdadera comunicación.

La gente feliz parece vivir menos agitada, dispone de más tiempo para su propia vida, y está más presente en cada momento.Por ello ser concientes de los ritmos - los nuestros y los de los demás- nos permite ajustarlos y poder transformar el sentido del tiempo, para lo cual ayuda mucho disminuir la velocidad para poder escuchar y sentir.

jueves, 23 de junio de 2011

Fotografias que muestran como el tiempo nos cambia















Es el Proyecto fotográfico "Back to the Future" de la fotografa argentina Irina Werning, el cual ha sido muy comentado/compartido en las redes sociales por su originalidad. Ella con su pasión por las fotos antiguas de familia, muestra cómo cambiamos sin dejar de ser nosotros mismos; con esa curiosidad nació la idea de este trabajo en el que como ella señala: "...con mi cámara, empecé a invitar a la gente a volver a su futuro".

Ver fotografías
Fuente: http://irinawerning.com



jueves, 31 de marzo de 2011

Relajarse ante situaciones dificiles

Una de las enseñanzas importantes que podemos dar a nuestros hijos es que aprendan a buscar en su interior los recursos que necesitan en momentos estresantes (presentaciones escolares, encuentros conflictivos, etc.). Si ayudamos a nuestros hija(o) a bajar su nivel de estrés le transmitimos un mensaje muy importante: Que ya tiene en si mismo lo que necesita para relajar su cuerpo y mente. Algunos tips suelen ser utiles:

Respiración conciente: Al inspirar puede inflar el estómago imaginándose que infla un globo adentro, y al expirar puede meter el estómago haciendo presión en el músculo del diafragma. Este ejercicio puede practicarse al principio de pie con la mano sobre su estómago. Explicale que la respiración profunda puede ayudar a calmarnos y mantener la compostura ante los demás.

Meditación: Este ejercicio se puede hacer sentado con ojos abiertos, practica con tu hija(o) relajándose primero con la respiración, indicale que mire fijamente un objeto, y se concentre en su respiración sintiendo como entra y sale el aire de sus pulmones, puede desarrollar el ejercicio por 2 o 3 minutos , y cuando termine se sentirá mejor.

Visualización: Por ejemplo si tu hija(o) tiene una presentación escolar, una semana antes además de preparar su trabajo puede usar unos minutos al día para relajarse y visualizar positivamente el evento. Con los ojos cerrados dile que relaje su cuerpo respirando y que se imagine tranquila estudiando la información de la presentación. Estando relajada(o) dile que se imagine a sí misma(o) sintiendose contenta y tranquila hablando en su salón de clases sobre su presentación, con colores vivos y mucho brillo en la escena imaginada. Podrá ver lo cómoda(o) que se siente con su cuerpo mientras habla, y se imaginará que al finalizar sus compañeros y profesor le aplauden. Practiquen juntos este ejercicio para construir una escena positiva ante este y otros retos que tenga, disfrutenlo juntos y dile que confías en que lo hará muy bien.

sábado, 12 de febrero de 2011

...Sinergia en Tu Equipo...

La Sinergia es una síntesis creativa que emerge del trabajo en equipo, en esta dinámica el todo no es la suma de sus partes (2+2=5). Por lo que implica la valoración de nuestras diferencias (mentales, emocionales, psicológicas). Y la clave para valorar esas diferencias consiste en comprender que todas las personas ven el mundo no como es, sino como son ellas mismas son. El término sinergia tiene origen en la Grecia Antigua (en la palabra synergos), que implica cooperación, tanto como trabajar juntos, y como energía colectiva (el vocablo ergon alude por igual a trabajo y energía).

La conjunción de buenas energías o sinergias con visiones globales son determinantes en el éxito de los equipos familiares, comunitarios y organizacionales. Un equipo es un conjunto de personas que se necesitan mutuamente para actuar. Todos los equipos son grupos, pero no todos los grupos son equipos. La noción de equipo implica el aprovechamiento del talento colectivo, aportado por cada persona en su interacción con otros. Cuando un equipo logra mayor alineamiento, surge una dirección común y las energías individuales se armonizan (y se enciende la energía creadora).

Los Equipos son como la célula básica de la creatividad de la organización. Las organizaciones, y grupos humanos que están dispuestos a hacer de la creatividad una prioridad cuidan el funcionamiento de los distintos grupos (el respeto, el trato cordial entre las personas, el buen humor, etc.), que se forman dentro de la organización.


Se puede estimular la creatividad de los equipos creando ciertas condiciones (percepciones, actitudes) favorables como:

1. Apreciar la creatividad como creación de problemas: Es La capacidad de plantear, identificar o proponer problemas estimula la creatividad. Si algo es original tiene preguntas originales: se plantean problemas en donde nadie los había planteado.

2. Verla como un evento integrador, ya que la Creatividad es Integral, no es un elemento aislado, sino que engloba hábitos, creencias, destrezas y nuestro rol en el entorno social, etc. pues es un fenómeno múltiple

3. Implica procesos de aprendizaje de las distintas personas que se vinculan creando una fuente de sinergia.

También la fluidez en la comunicación interpersonal es importante para permitir que la innovación surja; una forma de entrenar la fluidez es jugar a encontrar varios modos diferentes de expresar la misma idea. Esto, va generando nuevas formas de hacer las cosas.

La Flexibilidad es vital, y se logra superando los límites tradicionales de nuestra experiencia y nuestro conocimiento. ¿Cómo salir del mundo al que estamos acostumbrados? Existen algunas estrategias: 1- Resolver problemas junto a personas con otros campos de conocimiento y experiencia e integrarlos a los nuestros para construir soluciones nuevas. 2- Experimentar. Participar de experiencias en las que apliquemos enfoques no conocidos por nosotros. 3- Ponerse “en el lugar de”. implica incorporar simbólicamente diferentes experiencias y conocimientos aplicados al problema. 4- Improvisar. Cuando improvisamos también nos internamos en territorios que no conocemos, 5- Prueba y Error. Para ganar experiencia en terrenos nuevos. 6- Generar alternativas sin juicio previo. 7- Transferir experiencias, se facilita al tolerar la ambigüedad, dar opiniones flexibles, tener flexibilidad semántica en cuanto a las formas de utilizar el lenguaje, asumir una orientación positiva, tener sentido del humor y mantener una orientación hacia la investigación.